logo_psicoinfantillogo_psicoinfantillogo_psicoinfantillogo_psicoinfantil
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • NUESTRO PROYECTO
    • Niños y adolescentes
    • Adultos
    • Familias
    • Pedagogía
  • INVESTIGACIÓN
    • Colaboraciones
  • ESCUELA DE PADRES
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
662 168 064
✕
Psicólogo infantil en Sevilla
¿Qué es una Escuela para Padres de Niños con TDAH?
9 de mayo de 2022
Psicólogo infantil en Sevilla
Trabajar en la Escuela de Padres con Hijos con TDAH con Psicoinfantil Sevilla
9 de mayo de 2022

¿Cómo reconocer el TDAH?

Psicólogo infantil en Sevilla

En lugar de comenzar el presente artículo definiendo de forma general el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), me gustaría comenzar destacando algunos de los principales mitos que me he encontrado en internet haciendo una revisión bibliográfica sobre el TDAH. Algunas de las creencias populares falsas sobre el TDAH son las siguientes:

  1. El TDAH está causado por un mal ambiente o dinámica familiar
  2. El TDAH es una invención de los médicos, o una “excusa” más para recetar
  3. El TDAH es un trastorno de aparición en los últimos años, es solo una “moda”
  4. Cualquier persona es capaz de diagnosticar el TDAH; por ejemplo, un profesor o nuestro vecino es capaz de discriminar o descartar el trastorno
  5. El niño con TDAH tiene esos comportamientos “para llamar la atención”
  6. Todos los niños tendrían TDAH, puesto que todos son inquietos e inatentos
  7. El niño con TDAH solo necesita “hablar” y comentar lo que le pasa, desahogarse
  8. Los remedios naturales (hierbas, infusiones, etc) son efectivos para el trastorno y tienen menos efectos secundarios que las medicaciones
  9. El único tratamiento que funciona con un niño con TDAH son las pastillas
  10. El niño con TDAH está “condenado” a ser así toda su vida, y nunca será un adulto “normal”

El diagnóstico del TDAH sigue criterios ICD-10 de la World Health Organization WHO (Trastorno Hiperkinetico) o DSM-V de la Asociación Americana de Psiquiatría APA (TDA/TDAH). Ambas clasificaciones son muy similares, si bien los criterios para el diagnóstico según ICD-10 (Trastrorno hiperkinetico) son algo más estrictos y requieren, entre otras cosas, que se presenten los 3 síntomas nucleares (hiperactividad, impulsividad e inatención), mientras que los criterios DSM-V admiten las presentaciones de inatento, hiperactivo/impulsivo o combinado.

A nivel de atención primaria, el médico de cabecera, o en su defecto el pediatra, por ejemplo, puede identificar a niños que posiblemente tengan TDAH. Esto puede realizarse mediante entrevista a padres y profesores, observación del niño, o cuestionarios especializados. La labor de estos profesionales es identificar las dificultades (población de riesgo), y derivar a estos niños y adolescentes a un especialista. Esta labor la pueden realizar también psicólogos del colegio, profesores o pedagogos si así detectan una dificultad.

En función de los síntomas que predominen, se pueden establecer tres tipos:

1. Presentación predominante: Hiperactividad-Impulsividad

2. Presentación predominante: Déficit de atención

3. Subtipo combinado.

¿Cómo se reconoce la hiperactividad?

  • Están en movimiento constante
  • Les resulta imposible aguantar una clase entera sentados y quietos
  • Se levantan y merodean sin sentido, no paran de hablar
  • Son ruidosos; suelen estar dando golpecitos en la mesa o canturreando
  • Si no se mueven, dicen sentirse inquietos o nerviosos
  • Mordisquean y rompen lápices y bolígrafos, desarman las cosas en piezas

¿Cómo se reconoce la impulsividad?

  • Dificultades para inhibir o modular sus respuestas o reacciones
  • Les resulta difícil no hacer lo primero que les apetece o se les ocurre
  • No piensan en las consecuencias de sus actos, simplemente actúan
  • A pesar de sufrir las consecuencias de sus actos, no aprenden
  • En clase, responden incluso antes de que el profesor haya terminado de formular la pregunta.
  • Les resulta muy difícil esperar su turno para hacer algo

¿Cómo se reconoce la inatención?

  • Dificultades para realizar una misma actividad durante mucho tiempo
  • Se aburren rápido, se les va “el santo al cielo”
  • Tiene que hacer un esfuerzo extra para terminar acciones rutinarias
  • Hay que insistir y repetirle mucho para que termine una tarea
  • Cualquier estímulo que se cruza en su camino hace que se olvide de lo que estaba haciendo, dejando las cosas a medias

Es importante destacar que el diagnóstico, tanto del TDAH como de cualquier otro tipo de trastorno, lo ha de realizar personal especializado. Para hacer un diagnóstico, el que sea, el profesional debe de estar correctamente formado, teórica y prácticamente. El diagnóstico se puede hacer por parte de un profesional del campo de la Medicina (psiquiatra infantil o neuropediatra) o de la Psicología (psicólogo clínico infantil o neuropsicólogo)

El procedimiento idóneo para establecer un diagnóstico comprende:

A. Entrevista clínica.

B. Observaciones del comportamiento del niño.

C. Cuestionarios y escalas especializadas.

D. Test psicológicos (pruebas psicométricas o neuropsicológicas)

E. Otras evaluaciones posibles (reconocimiento físico, evaluar problemas de audición, neuroimagen)

Compartir
81

Related posts

9 de mayo de 2022

¿Qué es mejor una sesión individualizada o una escuela de padres con hijos TDAH?


Read more
Psicólogo infantil en Sevilla
9 de mayo de 2022

Trabajar en la Escuela de Padres con Hijos con TDAH con Psicoinfantil Sevilla


Read more
Psicólogo infantil en Sevilla
9 de mayo de 2022

¿Qué es una Escuela para Padres de Niños con TDAH?


Read more
© 2022 Psicoinfantil Sevilla | Centro sanitario — Nº de NICA: 5506 | Aviso legal | Política de privacidad | Todos los derechos reservados |
    662 168 064
      Consentimiento de las cookies
      Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación de de la web, analizar el uso de la misma y personalizar tu experiencia.
      Funcional Siempre activo
      El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
      Preferencias
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
      Estadísticas
      El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
      Marketing
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
      Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
      Ver preferencias
      {title} {title} {title}